Ministerio del Deporte

Valledupar y los atletas colombianos, cada vez más listos para los Juegos Parasuramericanos

Juegos Parasuramericanos Valle Ampliar Imagen

Foto: Tanto Valledupar como Codazzi, municipio que será subsede del fútbol para ciegos y del paracycling, avanzan con paso firme en la organización de II Juegos Parasuramericanos 2026.
Juegos Parasuramericanos Valle

viernes, 11 de julio de 2025

Bibiana Perilla - Prensa Mindeporte

Valledupar, 11 de julio de 2025. Economía, desarrollo, preparación óptima de los para atletas, además del legado para los territorios fue la premisa destacada por la ministra del Deporte, Patricia Duque Cruz, durante la rueda de prensa ofrecida en Valledupar, en el marco de su segunda jornada de trabajo articulado con la organización de los II Juegos Parasuramericanos 2026.

En el encuentro con los medios de comunicación, la ministra Duque estuvo acompañada de José Aldíver García, presidente del Comité Paralímpico Colombiano (CPC); Elmer Jiménez, director de los Juegos Parasuramericanos; Rayssa Rincón, secretaria de Deportes del Cesar; Ernesto Orozco, alcalde de Valledupar, y Rober Romero, rector de la Universidad Popular del Cesar.

"Dentro de las prioridades que tiene el Ministerio del Deporte, está la de garantizarle al sistema, tanto el Comité Olímpico como al Paralímpico, la preparación de sus deportistas rumbo a Los Ángeles 2028, y por supuesto que también ya están garantizados, y eso lo puede ratificar el presidente José Aldíver (presidente del CPC), los recursos para la preparación de los deportistas", recalcó la ministra Duque.

Por su parte, el director de los Juegos Parasuramericanos, Elmer Jiménez, enfatizó en la importancia de la adecuación de cada uno de los escenarios, para que estén listos para las justas, que se realizarán del 5 al 16 de julio de 2026.

"Con la visita a los escenarios determinaremos las necesidades para establecer la ruta de intervención en cada uno de ellos, especialmente en temas de accesibilidad y de esa manera garantizar tener todo listo en seis meses, para que a más tardar en el mes de abril empezar a trabajar en la puesta a punto para los Juegos", recalcó Jiménez.

Igualmente, el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco, enfatizó en la importancia de trabajar en equipo para sacar adelante este certamen deportivo y aprovechó la oportunidad para abrir las puertas de la ciudad a más eventos deportivos.

"Desde la Gobernación del Cesar y la Alcaldía de Valledupar hemos trabajado unidos para que la ciudad se consolide como una ciudad de eventos, gracias al apoyo del Ministerio del Deporte. Valledupar, con su infraestructura y su gente está preparada para realizar todos los eventos que usted quiera realizar señora ministra", dijo el alcalde Orozco.

Y de hecho, esta visita del Ministerio del Deporte en Valledupar es producto del trabajo conjunto con el Comité Paralímpico Colombiano, el Comité Paralímpico de las Américas y las autoridades locales, en procura de garantizar unos Juegos organizados con excelencia, inclusión y alto nivel competitivo.

El pasado jueves 10 de julio se instaló la Comisión Coordinadora, a cargo del director general de los Juegos, Elmer Jiménez Silva. Todas las áreas funcionales -técnicas y operativas- presentaron avances en el cumplimiento de los compromisos y sugerencias dadas por el acompañamiento técnico del Comité Paralímpico de las Américas.

En total, la inversión del Gobierno nacional para el desarrollo de los Juegos supera los 5.200 millones de pesos, recursos que contribuirán significativamente a las obras de infraestructura deportiva y accesibilidad en las sedes.

De esta manera, Valledupar 2026 no solo será una vitrina del deporte paralímpico, sino también una plataforma para el crecimiento económico regional, la promoción de la inclusión y la consolidación del legado social que dejan este tipo de eventos.

Legado que también dejaron los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022. De hecho, el Complejo Acuático de la Universidad Popular del Cesar, fue el escenario en el que se disputaron las competencias en el inicio del ciclo olímpico de París 2024, y allí el Ministerio del Deporte hizo una inversión de 16.968 millones de pesos.

Este escenario, construido en un área de 3.400 metros cuadrados, cuenta con una piscina olímpica cubierta, iluminación y todas las condiciones para una competencia internacional. Allí se disputarán las competencias de paranatación de los II Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026.

Después de la rueda de prensa, la ministra Patricia Duque realizó una visita por los demás escenarios donde se llevarán a cabo los Juegos, como la Unidad Deportiva La Gota Fría, donde están, entre otros, el coliseo de combates Oscar Muñoz, en el que se disputarán las competencias de goalball y para powerlifting; el Coliseo de Baloncesto y la pista de atletismo.

Y para cerrar, José Aldíver García, el presidente del CPC recalcó las buenas condiciones de los escenarios e invitó a disfrutar de esta fiesta del deporte.

"Hemos estado en visita de los escenarios con los sports manager de cada una de las disciplinas, para revisar la viabilidad técnica de las competencias. Y en el acto en la plaza Alfonso López, Valledupar se llena de resiliencia, de tenacidad, de idiosincrasia, de cultura, de legado y de todo lo que transmite el deporte. Será una fiesta muy bonita la que viviremos en los Juegos Parasuramericanos 2026".

Tanto Valledupar como Codazzi, municipio que será subsede del fútbol para ciegos y del paracycling, avanzan con paso firme en la organización de II Juegos Parasuramericanos 2026.

En su visita al municipio de Agustín Codazzi, la ministra subrayó el impacto que tendrá este certamen en la transformación de la infraestructura local y el impulso que le dará al desarrollo territorial, prioridad del Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, lo que confirma el compromiso con la equidad territorial y la consolidación del deporte como motor de desarrollo.

Ministerio del Deporte
  • Sede principal y Atención a la Ciudadanía
  • Avenida Cra. 68 No. 55-65 Bogotá DC, Colombia
  • Código postal: 111071
  • Sede Centro de Alto Rendimiento
  • Calle 63 No. 59A - 06, Bogotá, Colombia
  • Código postal: 111221
  • Horario de atención presencial
  • lunes a viernes: 8:00 a.m. - 5:00 p.m. Jornada continua
  • Horario de atención presencial radicación - PQRSDF
  • lunes a viernes: 7:30 a.m. - 4:30 p.m. Jornada continua
  • Avenida Cra. 68 No. 55-65 Bogotá DC, Colombia
  • Código postal: 111071
  • Teléfono Conmutador: + 57 601437 70 30 o + 57 6014377100
  • Líneas gratuitas
  • Servicio al ciudadano y anticorrupción: + 57 01 8000 910237
  • Denuncias por Violencias Basadas en Género en el Deporte: + 57 01 8000 114060
  • Correo institucional: contacto@mindeporte.gov.co
  • Notificaciones judiciales: notijudiciales@mindeporte.gov.co
  • Denuncias por actos de corrupción: controlinternodisciplinario@mindeporte.gov.co
  • Denuncias por Violencias Basadas en Género en el Deporte: nisilencioniviolencia@mindeporte.gov.co