
Foto: El Ministerio del Deporte dignifica el trabajo conjunto con las organizaciones indígenas
En Mitú, se cumplió el I Encue
viernes, 01 de agosto de 2025
Más de 20 pueblos indígenas participaron en un espacio de diálogo, saberes y prácticas deportivas tradicionales.
Mayra Mejía - Prensa Mindeporte
Bogotá, 01 de agosto de 2025. En el marco del convenio suscrito entre Ministerio del Deporte y la Organización Nacional para los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), que busca aunar esfuerzos para la implementación de las líneas estratégicas del plan de acción de la Resolución 1602 de 2018 en la región Amazónica, se realizó el I Encuentro Intercultural de Pueblos Indígenas -Yajuino-, un espacio de diálogo, intercambio de saberes y concertación que reunió a delegaciones indígenas de los seis departamentos de la Amazonía colombiana: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.
En la comunidad de Ceima Cachivera, delegaciones de más de 20 pueblos indígenas participaron en jornadas de diálogo, reflexión y expresión cultural en las que el deporte se reconoció como una herramienta clave para la preservación de la identidad, la protección del territorio y el fortalecimiento del tejido comunitario.
El evento incluyó mesas de trabajo, conversatorios, diálogos de saberes y armonizaciones espirituales, con el objetivo de abordar temas fundamentales como:
- El significado del deporte desde la cosmovisión indígena.
- La recuperación y revitalización de prácticas físicas ancestrales.
- La priorización de territorios para la implementación de proyectos.
- La construcción colectiva de una hoja de ruta para el año 2025.
Además, se llevaron a cabo actividades pedagógicas y recreativas con enfoque propio, junto con discusiones técnicas orientadas al fortalecimiento de los planes y proyectos comunitarios de deporte, recreación y prácticas tradicionales.
"Con esta participación cumplimos con el compromiso institucional de promover prácticas deportivas y ancestrales como expresiones vivas del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, integrando el deporte como herramienta de cohesión social, reconciliación y construcción de paz. En este escenario evidenciamos el fortalecimiento de los procesos comunitarios y la revitalización de saberes tradicionales asociados al movimiento corporal, el juego y la espiritualidad colectiva propios de las comunidades indígenas amazónicas", indicó Antonio Calderón, funcionario del Ministerio del Deporte.
La jornada de clausura fue un reflejo de la diversidad de la región; junto a disciplinas deportivas convencionales como fútbol sala, voleibol y baloncesto se realizaron competencias de tiro con arco y flecha, cerbatana y apnea. Las delegaciones cerraron con presentaciones de cantos, danzas y relatos tradicionales que compartieron su visión del mundo y reafirmaron su identidad cultural.
"Este encuentro es un paso firme hacia la protección del territorio y los conocimientos ancestrales, desde el ejercicio de los usos y costumbres propios de los pueblos indígenas", señaló Diana Lozano, coordinadora de Cultura, Recreación y Deporte de la Opiac.
Con este evento, el Ministerio del Deporte dignifica el trabajo conjunto con las organizaciones indígenas y avanza en el fortalecimiento de los saberes ancestrales y la promoción de un deporte con enfoque intercultural e incluyente para los pueblos indígenas de Colombia.
Alto contraste
Reducir
Aumentar
Ayuda
Centro de relevos